jueves, 28 de octubre de 2010

10 frases para cambiar el mundo (III).

"Los occidentales no somos ángeles, somos hipócritas y cometemos errores." Daniel Pipes.

"Cuando usted dice que EEUU ha exportado democracia al resto del mundo no estoy de acuerdo. ¡Ustedes han olvidado Argentina, Chile, El Salvador! Exportar democracia no es como exportar coches; hacen falta unas raíces, unos valores predispuestos." Irene Khan.

"Pienso que el problema es el patriarcado no la religión." Irene Khan.

"De repente creemos que la felicidad es nuestro objetivo y debemos encontrar el camino más facil para encontrarla." Andrés Roemer.

"Las cosas cuestan trabajo y no crean lo que dicen." Andrés Roemer.

"Europa tiene una elección: o mantener su historia o convertirse en algo totalmente diferente." Daniel Pipes.

"El crecimiento del Islam y el sentimiento anti-islamista al mismo tiempo son críticos para el futuro de Europa." Daniel Pipes.

"A nadie le importan los problemas en Ciudad Juárez porque a nadie le importan las mujeres pobres." Irene Khan.

"En estos treinta años de reformas en China el narcisismo y el pensamiento materialista han hecho mella en el país, dando lugar a un período de oscuridad y confusión." Wang Xiaoping.

"No basta con decir que somos libres para serlo: podríamos quedar atrapados en el mero hecho de la libertad." Bernard Henry-Lévi.

10 frases para cambiar el mundo (II).

"Una única tecnología no es suficiente: necesitamos un mix energético equilibrado." Agustín Delgado.

"Todos podemos: Yo soy un adicto a la velocidad rehabilitado. Volví a reconectar con mi tortuga interior." Carl Honoré.

El movimiento de aceleración ha fracasado social, económica y medioambientalmente." Carl Honoré.

"A las mujeres no se les cazan tanto las mentiras porque no reflejan esa sensación con tanta facilidad como los hombres." Allan Peas.

"Cuando algo nos importa podemos cambiarlo; podemos cambiar el mundo, podemos hacer que sea un lugar maravilloso." Jody Williams.

"Me horroriza el prestigio que tiene la cirugía estética en Estados Unidos" Ingrid Mattson.

"Es importante no sacar conclusiones erróneas y precipitadas: hay que analizar muy bien el contexto." Ingrid Mattson.

"El capitalismo promueve tener bebés porque éstos son futuros clientes" Corinne Maier.

"En Europa ser mujer significa sentirse inadecuada permanentemente" Shmuley Boteach.

"El sexo perfecto consiste en desconectar nuestros procesos congnitivos superiores y someternos a nuestros instintos" Shmuley Boteach.

miércoles, 27 de octubre de 2010

El ser creativo (X). Tercera jornada.

La última jornada de El Ser Creativo daba comienzo con la intervención del presidente del evento hermano que se celebrará del 11 al 13 de Noviembre en la ciudad de Puebla, México.
Andrés Roemer retomaba una cuestión constante: ¿por qué somos como somos?; y exponía la trascendencia del sistema de tres pilares sobre el que la especie humana basa su concepto de felicidad: relación sentimental, salario e hijos. Numerosos estudios han demostrado que ni la descendencia ni el estatus económico (decía Roemer que “en EEUU el individuo avanza en prosperidad de la mano de un ampliación de su salario hasta la cifra de inflexión de los 60.000 dolares; ésto explica que haya millonarios al borde del suicidio”) pero la premisa que sí parece avanzar hacia la unanimidad es que el amor define el estado de dicha para el hombre.
Este filántropo e intelectual criado en Ciudad de México expuso una nueva visión a un problema común, cercana al carácter satírico y mordaz. “Unos amigos y yo llegamos a una cafetería llamada Starbucks; y yo pido un mocaccino doble; mi amigo amigo José quiere un café solo con aroma a almendras y Javier pide un capuccino sin azúcar y mucha leche. Y los tres somo felices porque nos sentimos especiales: tenemos 77 combinaciones posibles para desayunar por la mañana. El ser humana necesita oportunidades, el ser humano necesita sentirse único aunque el de al lado tenga las mismas opciones que tú.” Un discurso variopinto, abriendo varios frentes distintos, que cerró defendiendo que “las cosas cuestan trabajo y...¡no crean lo que dicen!”.

Hasta su mediación en el debate (como sabio conocedor del la influencia musulmana en la conciencia occidental), Daniel Pipes hubiera pasado desapercibido si no fuera porque su discurso se prolongó durante...¡10 minutos! Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión de España y enérgico moderador del congreso, defendía al invitado: “Gracias Daniel, por este discurso escueto pero directo, directo al corazón”. Por lo demás, este analista político especializado en Oriente Medio, terrorismo e Islam, expuso la teoría de los tres futuros. Argumentaba Daniel que Europa, ante el reto planteado por la presión (como factor positivo o negativo según las decisiones proyectadas) islámica a todos los niveles de la sociedad, el Viejo Contiente puede avanzar hacia:
- Una nueva sociedad plural que aune los valores tradicionales y los recién importados de forma equilibrada. Pipes ejemplificaba esta opción sosteniendo que “Francia podría beneficiarse de la nueva inyección islámica.”
- El segundo porvenir esbozado hace referencia a la imposición islámica sobre la población vigente: “quizás algún día podamos ver una mezquita dónde hoy está Notre-Dame, o quizás Europa pase a ser sólo la franja Norte de África.”
- El tercer proyecto de futuro cobra protagonismo a través de grupos políticos organizados en Bélgica, Francia o Italia que quieren preservar la tradición cultural europea y se oponen rotundamente a la inmigración.
No obstante, manifestaba Pipes que “aún es pronto para vaticinar cuál será el futuro.”


Irene Khan es una de las mayores defensoras por los derechos de la mujeres. Enérgica, activista concienzuda, asiática y musulmana, ocupó el cargo de secretaria general de la organización para la defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional hasta 2009. Khan dibujó una realidad perturbaba que somete a miles de mujeres: “una mujer vive subyugada en una pequeña tribu africana, dónde su única labor consiste en andar millas para traer agua de un pozo contaminado. Pero consigue escapar, emigra a Europa en busca de una situación mejor y acaba formando parte de una red de tráfico de mujeres que le llevará a la prostitución y a la clandestinidad. Pero una vez más se aleja de este pasado para empezar a trabajar en una fábrica textil asiática dónde va a cobrar dos dolares al día (1'65 euros aproximadamente)...”. Esta bengalí lleva toda su vida luchando en favor de un porvenir alternativo, consciente del poder de las mujeres en su lucha por organizarse y acceder a nuevos espacios. “No debemos preguntarnos porqué esa mujer maltratada está con ese hombre, sino ¿por qué no le pasa nada a él?” concluyó.

El discurso ideológico de Wang Xiaoping no merece un análisis reflexivo de sus principios. Pensadora y nueva ideóloga del Partido Comunista en China, Xiaoping obsequió a los asistentes con una conferencia de manual propagandístico, confusa, espesa y sin un objetivo inteligible. La importancia de la nueva generación (que ronda los treinta años) y la necesidad de valorar el contexto para acometer los entresijos misteriosos de esa gran nación que es China, todo aderezado con una paradoja literaria sobre un 'ratoncito' y su lucha ancestral con el hombre.


Una de las presencias más esperadas sobre el escenario de El ser creativo era la de Bernard Henry-Lévi que, a partir de un discurso desenfrenado y con grandes dosis de improvisación, ensalzó la capacidad del ser humano como sujeto analista de su opinión en favor de la libertad. El francés comenzaba diciendo que “hasta oír al resto de ponentes (en referencia a Daniel Pipes, Irene Khan y Wang Xiaoping) no había comprendido cuál era el tema planteado”; y añadía: “a día de hoy existen fuerzas opresoras que desean que volvamos al pensamiento obsoleto: la libertad de opinión es una cuestión fácil de resolver, o existe totalmente o no existe.” aseveró zanjando la primera frontera de su discurso filosófico. Henry-Lévi fue fundador de una corriente llamada “nuevos filósofos” (“noveaux philosophes”), un grupo de intelectuales surgido a partir de la revolución de Mayo del 68. Este genial orador no se cansó de acentuar que “el pensamiento rompe ladrillos, rompe mundos y construye otros. Si el pensamiento es libre es extraordinario y es el arma más eficaz”. En una mención breve a los totalitarismos decía que “incluso los poderes más eficaces nunca saben lo que piensan realmente sus ciudadanos. Es una especie de asilo inviolable” aunque acertaba a decir, también, que “nunca somos totalmente libres para pensar, no es suficiente con cortar las cuerdas que aferran nuestra mente”. Soberbio y grandilocuente, Bernard Henry-Lévi cerró el curso de ponencias a las 13:10 de la tarde del sábado 23 de Octubre de 2010.

El enfrentamiento entre el idealista galo y Wang Xiaoping (tal y como lo hicieron el día anterior Corinne Maier y el rabino Shmuley Boteach, sin que en ninguna de las ocasiones llegase la sangre al río) centró la atención del coloquio posterior. Los cuatro protagonistas del mismo, avanzaron en sus disertaciones hacia un resultado concluyente pero no-definitivo que mantuvo a cada ideólogo en sus certezas.

Manuel Campo Vidal, Francisco de la Torre, Andrés Roemer y Joaquín Zulategui fueron los encargados de cerrar esta primera edición del congreso de mentes brillantes El Ser Creativo. Zulategui, director del primer congreso de esta clase organizado por iniciativa privada, alentó al público confirmando que en el año 2011 la segunda edición se celebrará también en Málaga y que, como no podía ser de otra manera, ya baraja algunos invitados de lujo como Ferran Adriá, cocinero de prestigio internacional y creador, o Fernando Savater, filósofo y escritor, autor del celebrado Ética para Amador.

martes, 26 de octubre de 2010

"Mi experiencia como corresponsal"

Esta apología de los héroes sin nombre ni galardón que David Jiménez ha titulado El botones de Kabul se convirtió en el pretexto para que el periodista catalán alentase a los estudiantes presentes en el Aula Magna de la Facultad de las Ciencias de la Comunicación de Málaga con un discurso franco e inspirador, durante la mañana del lunes. “Yo empecé trabajando diez o doce horas al día, pero aquello no era periodismo” se lamentó; y añadió “me planté en el despacho del director del medio. Muchos quizás lo conozcáis: Pedro J. Ramírez. Y le dije 'quiero ser corresponsal en el único sitio dónde no hay ninguno destinado: Asia'”. Así dio comienzo una prolífica carrera como figurante de las filas del diario El Mundo, que se prolonga ya durante más de quince años.

“Es el mejor trabajo del mundo”
Ante una audiencia formada, principalmente, por futuros competentes del ejercicio periodístico; Jiménez quiso defender que “el corresponsal es los ojos del mundo en lugares que, normalmente, están en absoluta oscuridad”. Advertía, no obstante, de que este cúmulo de experiencias suele pecar de “un desgaste diario que nos lleva a la desgana”. Crítico entusiasta del estado conformista, alegaba que “no hay ningún periodista indiferente que haga bien su trabajo”.

El discurso informativo del autor de Hijos del Monzón (editorial Kailas, 2007) evolucionó, como era de esperar, hacia el lado oscuro de su labor como comunicador en el extranjero: “un riesgo constante, especialmente en zonas de conflicto bélico”. David Jiménez sabe de lo que habla. El 19 de Noviembre de 2001 Julio Fuentes, avezado periodista de guerra, se disponía a cubrir el trayecto entre Jalalabad y Kabul en una caravana que compartía con tres compañeros de profesión. Fuentes acababa de llegar al país con la voluntad de acercar a los lectores la convulsa realidad afgana, en sustitución de nuestro protagonista. En aquel trayecto un grupo de talibanes hizo válida la suerte de que en una guerra la primera víctima es la verdad, acabando con la vida de los profesionales.

De prensa procaz y actualidad del género.
“Me contaba un profesor docente de esta facultad, amigo mío, que el 70 % de los alumnos que hay en esta universidad quieren hacer periodismo deportivo, y habrá algunos a los que les guste el periodismo de corazón; pero yo vengo a hablar de periodismo de verdad.” El periodista barcelonés no quiso demostrar ambigüedades, haciendo gala de una sinceridad apasionada: “las ruedas de prensa son el cáncer de esta profesión, el verdadero reportaje está en la calle, está en la gente”.

“Lamentablemente muchos de vosotros no llegaréis a ejercer el periodismo pero, creedme, en esta profesión no hay paro” aseveró Jiménez, suscitando cierta incredulidad entre los asistentes; y aclaró: “conozco a muchos compañeros que no pudieron formarse en España, marcharon a otros países y venden sus crónicas a los medios nacionales. Si aquí no hay trabajo, lo habrá en la India o en Borneo.” “Yo he acumulado experiencias que serían imposibles de conocer si me hubiera quedado aquí”, siguió enardeciendo al reportero trotamundos. David Jiménez lanzó la piedra y levantó la mano; y ni siquiera alguna que otra frívola disertación ("ahora está de moda secuestrar a un periodista, grabarlo en vídeo y cortarle la cabeza") bastó para desinflar las recién estrenadas aspiraciones nomadistas de los cronista de mañana.

José Ignacio Nogueira García

lunes, 25 de octubre de 2010

El ser creativo (IX). Segunda jornada.

Tras el lapso entre ambos bloques temáticos José Miguel Cuevas Barranquero acudía al congreso para realizar una breve semblanza acerca de las sectas consideradas "peligrosas". Francamente suscita cierta incoherencias el hecho de que el descanso de un congreso con ánimos de reunir a algunas de las mentes más brillantes del mundo contemporáneo sea 'amenizado' por un pseudoinvestigador pueril que advierta al público del peligro mortal de participar en los llamados "eventos culturales". Sin más, una charla insulsa que anticipaba el plato fuerte de la mañana: en un mismo escenario ateos, judíos y musulmanes quedaban representados para debatir sobre diferencias en un mañana incierto.

Ingrid Mattson, presidenta de la asociación islámica en los Estados Unidos, fue la encargada de abrir un nuevo curso de ponencias, cuyo título (¿del Big Bang al paraíso?) dejaba dudas por resolver. "Quiero superar algunas barreras culturales sobre la mujer en el Islam" instó esta canadiense criada en su infancia al catolicismo. Mattson ilustró como en tribus del Norte de África resulta vergonzoso que el hombre salga en público con la cara descubierta. "Algunos antropólogos destacan que en la mayoría de los lugares en los que las mujeres tapan sus caras, los hombres también lo hacen mediante el velo natural: la barba" añadió en su defensa por las costumbres y tradiciones de su cultura, numerosas veces cuestionada por el papel de la mujer en la sociedad islámica. Pero además de transmitir información variada acerca de la misa, también quiso alentar a "no sacar conclusiones precipitadas: hay que analizar muy bien el contexto".
Y entonces llegó Maier. Tal y como anunciaban los carteles (tres o cuatro en toda Málaga), cada una de las grandes personalidades que se disponían a aparecer por el palacio de congresos era un/a líder en su propio campo. Corinne Maier es la cabeza visible de una opinión vacía, un conocimiento atrofiado por todos los tópicos sociales que se desprenden de una situación natural como la de ser mujer y madre. El firmante no cuestiona la opinión de la francesa sino la falta total de significado en un discurso inflamable. Durante 21 minutos se limitó a ironizar sobre un mundo dicotómico en el que, o bien te haces eco del más fulgurante éxito laboral y te congratulas como mujer de provecho; o desperdicias tu existencias y diriges tu fracaso viviendo a través de las abominables criaturas que has traído el mundo. No es el peso de sus ideas lo que valoramos, sino la intención deliberada de ejercer la provocación en una realidad sin matices que parece deber someterse al radicalismo de esta fabricante de best-sellers. "Los franceses recibieron la noticia (de que el país galo tenía la tasa de fertilidad más alta de Europa) como si fuera un hecho deportivo. Bueno, es cierto que en Francia no tenemos mucho de lo que sentirnos orgullosos" fue otra de las genialidades de la ignorante ensayista. El tiempo de debate dejó al descubierto la fragilidad de los argumentos de su radical teoría que, en una breve referencia a la problemática de la superpoblación, circunscribió que "cada niño que nace es un desastre ecológico". Un servidor, tras la jornada, pudo escuchar a una asistente ensalzar a Maier: "eres una valiente", le dijo. Como si eso fuera suficiente.


"¡Las mujeres prefieren un trozo de metal que enfríe la leche a un trozo de carne caliente que remueva sus hormonas!" zanjó Shmuley Boteach tras demostrar, mediante encuesta a mano alzada, que tan sólo unas pocas representantes femeninas necesitaban a los hombres, mientras que ninguna podría asegurarse la existencia sin un frigorífico. Este rabino Top 10 según la revista Newsweek en 2009 aseguró que "la primera norma de la atracción sexual es el pecado y la segunda es el obstáculo erótico", haciendo referencia a las barreras que encuentra un encuentro carnal y que acrecientan su intensidad. El autor de Sexo Kosher y Adulterio Kosher fue, probablemente, el mejor conferenciante que pasó por El Ser Creativo. El público no paró de divertirse con las ocurrencias de Boteach, que profundizó en las relaciones puramente sentimentales ("1+1=1 es una operación que ninguno de los matemáticos brillantes, presentes en este congreso podría resolver") y de la pérdida de los valores en una sociedad que vive en permanente carencia de autoestima. "El sexo perfecto consiste en desconectar nuestros procesos cognitivos superiores y someternos a nuestros instintos" culminó el rabino, que añadiría en respuesta a las propuestas de la ponente que le precedía: "¡Yo tengo 9 hijos, he sobrepoblado el mundo, soy un terrorista ecológico y...además comen fresas!".

domingo, 24 de octubre de 2010

El ser creativo (VIII). Segunda jornada.

De una primera intervención por parte de Agustín Delgado cabe destacar el programa de nuevas tecnologías que lidera la empresa a la que representa, Iberdrola. Desde la corporativa con sede en Bilbao, se desarrollan procesos de energía alternativos tan "eficientes como el control del cultivo de las algas para la fabricación de biodiesel", argumentó Delgado en relación a las fronteras que delimita la biotecnología. También en este marco de las fuentes energéticas por descubrir encontramos a Palanis (serpiente en griego), mecanismo dedicado a capturar la energía mareomotriz de las olas, tecnología que ya es aplicada por la empresa. "Una energía no es suficiente, necesitamos un mix energético equilibrado" declaró el delegado de la misma.

Carl Honoré protagonizó uno de los discursos más divertidos del congreso, aunque también el menos acorde a las exaltadas perspectivas de futuro que pretendía vender su organización. El movimiento slow no va a cambiar un mundo acelerado que mide el valor de sus días a partir de ecuaciones sobre productividad. "Cuando le dije a mis amigos que iba a España a dar una conferencia me dijeron: ¡Te lo vas a pasar genial, España es el país más lento de Europa!" comentó el periodista canadienses para dar pie a una ponencia informal, cargada de anécdotas personales y chascarrillos con el público. "Yo soy un adicto a la velocidad rehabilitado" desveló Honoré, "yo volví a reconectar con mi tortuga interior". Tal y cómo demostró una de las preguntas realizadas por el público ("¿cómo le explico a mi jefe que deberíamos aplicar la filosofía slow a la empresa?"), esta corriente que enardece la positividad de una existencia más sosegada, está plagada de tintes utópicos que le restan credibilidad pero constituye una voz paralela de esta sociedad enchufada 24 horas al día, 7 días a la semana y 365 al año.

Entre tantas mentes brillantes e ideas geniales, Allan Pease, autor del celebrado ¿Por qué los hombres no escuchan y las mujeres no entienden los mapas? quiso dar una lección de humanidad a los presentes. Es cierto que no se arrojo especialmente a la apología de las diferencias entre sexos. No. Sentó catedrá hablando sobre la comunicación no verbal y las reacciones humanas. Durante 21 minutos nos convenció de que la risa es leída por nuestro cerebro de forma independiente al resto de expresiones, que los mentirosos se tocan la nariz y advirtió que "cuidado, a las mujeres no se les cazan tanto los engaños: reflejan menos corporalmente sus sensaciones".

Resultó desacertada la estructura de este bloque por parte de la dirección (titulado ¿por qué somos como somos?). Jody Williams no vino a desmembrar un texto fácil. Cabe matizar que, más que una conferencia, la Premio Nobel de la Paz de 1997 vino a realizar un manifiesto personal. Sin esquemas ni ánimos propagandísticos. Desde los primeros momentos dejó claro que "la paz tiene una mala reputación" y esa es su causa personal y su vida, como revelaba más tarde durante el debate: "¡Empiecen cambiando el mundo con una hora de voluntariado al mes! Yo empezé ejerciendo una hora como voluntaria al mes; pero para mí no era suficiente. No soy la madre Teresa de Calcuta, yo me hice activista porque me satisface de forma egoísta". Si bien, lamentablemente, no es posible transmitir el oscurantismo de sus palabras y la fuerza que cobrabran conforme avanzaban los minutos, dejó para el final un ejercicio positivo: "cuando algo nos importa podemos cambiarlo, podemos cambiar el mundo, podemos hacer que sea un lugar maravilloso".

El ser creativo (VII). Primera jornada.

Michio Kaku abrió el curso de ponencias después del descanso procedente. El californiano inauguró un nuevo bloque temático acerca de la vida dentro de veinte años y la adpatación consecuente que el ser humano debe preparar de cara a su futuro inminente. El padre de la teoría de las supercuerdas construyó, en su discurso, un porvenir más cercano al universo que crearon George Lucas o Riddley Scott en sus epopeyas futuristas que al imaginado por el ciudadano medio. Kaku habló de váteres inteligentes (destinados a analizar la orina e informarnos sobre nuestro estado de salud), de conocer al instante toda la información de Internet a través de nuestras gafas o del continuo abaratamiento de los microchips (que, aseguró, pasarán a formar parte de nuestros sillones y estarán tras la pintura de nuestras paredes). "La realidad aumentada es la realidad virtual superpuesta a la realidad" hizo comprender el físico, "y podremos ver la Antigua Roma a través de una recreación virtual del Imperio Romano", para adentrar al público en una realidad futurista en la que los viajes al pasado estarán a la orden del día. No obstante, "No tendremos secretos", confirmó Michio Kaku.

Este científico inglés alentaba al público con una premisa inicial: "En el futuro viviremos 1000 años o más". "Las enfermedades asociadas al envejecer existen como efectos colaterales a estar vivos" razonó Aubrey de Grey, y añadió "el hecho de envejecer significa acumular daños a lo largo de la vida; la Gerontólogía quiere desacelerar estos daños solucionando problemas". Este pintoresco gerontólogo trabaja para describir estos daños a nivel celular mediante la medicina regenerativa para, así, desacelerar el proceso. "No será dentro de 20 años" aclaró, también, en respuesta al título del tema escogido por los organizadores.

Lo son. A estas alturas ya nadie parece vacilar sobre el hecho de que las redes sociales son el futuro de la comunicación tal y cómo se conocía hace unos años, y debían estar presente en este congreso con ánimo de cambiar el mundo. "La tecnología rompe las barreras que impiden nuestras relaciones" alentaba Joaquín Ayuso para convencer a los escépticos. El fundador de Tuenti, la primera red social en España, habló también de su nuevo proyecto: Glass. Esta nueva herramienta para la comunicación tecnológica permite, mediante una pestaña que se ubica en la franja superior de nuestras ventanas web, asociar, recomendar, enviar información de un enlace concreto a nuestros contactos.

viernes, 22 de octubre de 2010

10 frases para cambiar el mundo

"Algunos piensan como Woody Allen en Hanna y sus hermanas que el mejor propósito es no tener propósitos, pero aquí hemos venido a crear." Andrés Roemer.

"Estamos programados para ser únicos, a través de la experiencia individual." Eduard Punset.

"El problema del cambio climático sí tiene solución con los recursos disponibles actualmente." Mario Molina.

(En referencia al incremento tanto de sequías como de inundaciones) "No ha cambiado la cantidad de agua en el planeta, lo ha hecho la distribución." Mario Molina.

"La gente vive por amor, muere por amor. El amor es uno de los poderes más importantes del mundo." Helen Fisher.

"No es posible medir la inteligencia. Existen nueve inteligencias diferentes y si este individuo no comprende lo que dices es porque no lo has proyectado hacia la inteligencia correcta." Mario Alonso Puig.

"Me puse a pensar en qué estaba pasando y me di cuenta de que la humanidad había perdido la facultad de pensar debido al monocultivo, el monocultivo de la mente que se ha extendido por todo el planeta." Vandana Shiva.

"¿Se puede educar la creación? Sí. Crear es un hábito y, como tal, se puede adquirir mediante un proceso de aprendizaje." José Antonio Marina.

"Tengo una mala noticia que darles: salvo vigilar el peso y no fumar, no hay dietas actualmente que garanticen una mayor longevidad." Aubrey de Grey.

"Cada 18 meses se dobla la capacidad de los ordenadores". "Y existirá el water inteligente, que nada más recoger nuestra orina nos haga un análisis completo de la misma y nos diga cómo estamos de salud." Michio Kaku.

El ser creativo (VI). Primera jornada.

Pablo Herrera, primatólogo, condujo un entreacto interactivo con el público presente. A través de un experimento quiso razonar que las habilidades cognitivas que emplea un ser humano ante una situación desconocida, en este caso una asistente voluntaria, no distan mucho de la reacción inmediata por parte de nuestros parientes más cercanos, los primates. Reciprocidad, cooperación, altruismo y memoria, fueron los valores sujetos a comparación entre las dos especies.

Preciso, directo y gráfico. Así se mostró Mario Alonso Puig, especialista en cirugía general y del aparato digestivo, que asistió al congreso con el objetivo de representar la conexión entre la inteligencia y el ejercicio cerebral que la soporta. Con una fluidez verbal que acertó poderosamente a llamar la atención del público, se apoyo en anécdotas personales para definir que "no es posible medir la inteligencia porque existen nueve diferentes". Además de alentar con que "es necesario hacer buena gestión de nuestros propios errores". Para ilustrar la importancia del apoyo humano en la capacidad del individuo para desarrollarse de forma positiva, narró un experimento llevado a cabo en la facultad de Stanford. En el mismo se seleccionó a un grupo de alumnos que accedían a una sala dónde se sometían a una prueba física: ¿cuánto tiempo aguantarás con tus manos dentro de un recipiente con agua helada? Más tarde, se dividían en dos habitaciones, dónde los universitarios realizaban ejercicios de matemáticas. En la primera de ellas los encargados del experimento animaban y apoyaban a los alumnos, mientras que en la otra ejercían presión mental sobre ellos. De vuelta a la sala original, se demostró que en una segunda ocasión, aquellos que habían sido alentados en su tarea aguantaban la temperatura del agua notablemente mejor que aquellos que fueron desaprobados por los realizadores.

"Quizás muchos puedan pensar que los alimentos y la creatividad de la que hablamos en este congreso no tengan ninguna conexión pero sí la tienen. Me puse a pensar en qué estaba pasando, y me di cuenta de que la humanidad ha reducido su capacidad para pensar debido al monocultivo, al monocultivo de la mente que se ha extendido por todo el planeta". Vandana Shiva vino a planetar, no ya una cuestión alternativa, sino una perspectiva insólita hacia un problema universal. Quiso dar solución a este raciocinio del pensamiento desde los ojos de una mujer que ha visto como su país sufre, como tantos otros, la biopiratería que enriquece a las naciones del primer mundo. La filósofa, científica y escritora procedente de Dehradun expuso que los países ricos importan semillas procedentes de países en vías de desarrollo, que más tarde patentan con fines económicos. Para la cultura hindú, la biodiversidad tiene un valor incuestionable. Esta idea es difícil de incorporar en contextos ajenos a este principio, que intentó ilustrar hablando sobre "una empresa en Texas (Ricetec) que aseguraba que habían inventado el arroz Basmati...el mismo que crece desde que era pequeña en en la calle dónde vivo!"Vandana Shiva propone una solución que pocos están dispuestos a escuchar: a la hora de justificar una patente, la misma ha de incluir nociones acerca de cómo y dónde se consiguió ese conocimiento, qué fuente inspiró a su creador, etc. La negativa por parte de las naciones desarrolladas "prácticamente quiere decir que los países ricos desean robar sus inventos a los países pobres".A través de Nabdaya, organización liderada por Vandana, se ha conseguido multiplicar por tres la biodiversidad en la India.

El toledano José Antonio Marina expuso un discurso algo más sobrio y carente de novedades que los dos ponentes que le acompañaban sobre el escenario. "Hace 200.000 años se produjo la última mutación del cerebro dando lugar a una especie inquieta (la humana) que no para de crear" aseguró este filósofo, ensayista y pedagogo. Resultó curioso que dijese al público su correo electrónico personal, con el fin de recibir currículums de mentes brillantes dispuestas a colaborar con él en un proyecto propuesto por la empresa Repsol, tal y cómo explicó. Como ejemplo de actividad creadora leyó un pasaje de la novela Cien años de soledad, de García Márquez, y planteó una reflexión, ¿se puede educar la creación? "Sí, crear es un hábito y, como tal se puede adquirir mediante un proceso de aprendizaje".

El ser creativo (V). Primera jornada.

A las 09:45 del jueves 21 de Octubre de 2010 se iniciaba El Ser Creativo, un encuentro intelectual entre algunas de las mentes más brillantes del mundo y que, sorprendentemente, se celebraba en nuestra ciudad como "capital del conocimiento", en palabras del alcalde, en pleno proceso de adaptación dinámica al siglo XXI por parte de Málaga.

El escenario diseñado por la organización expresa eficazmente el espíritu del congreso: un espacio contemporáneo que, sin embargo, no armonizaba con la sobria decoración y la excesiva amplitud de la sala ubicada para el evento en el palacio de congresos. Los ponentes disponen de sus 21 minutos sobre un escenario coronado por un cubículo de grandes dimensiones dónde se proyecta material de apoyo visual e imagenes varias, mientras que otros dos conferenciantes aguardan su turno.
Las intervenciones daba comienzo con Manuel Campo Vidal que alababa, para empezar, el hecho singular de que "hoy, en Málaga, no hablemos de la crisis en un coloquio". Después de haberse dado a conocer durante el transcurso de la misma jornada la opinión del comité encargado de valorar las candidatas a capital europea de 2016 (cuya resolución sigue sin aclararnos nada sobre el rechazo a la campaña en la ciudad), Joaquín Zulategui declaraba que "Málaga va a ser capital cultural no porque alguien lo diga sino porque los malagueños así lo quieren". Más tarde, Francisco de la Torre haría referencia de nuevo a esta cuestión, alegando que "las ideas están aquí, no sólo para un año sino para siempre". Andrés Roemer, director de La Ciudad de las Ideas y Enrique Agüera, rector de la Universidad Pública de Puebla, completaron este primer bloque de presentaciones formales.

Eduard Punset sería el encargado de iniciar el curso de los ponentes, dentro de la unidad temática 'Planeta Gaia'. "Voy a corregir a los organizadores; el tiempo límite de máxima actividad cerebral no son 21 minutos, sino 3" razonó el barcelonés. El director de Redes realizó un discurso indefinido, acercándose a ideas en exceso universales que no alcanzó a dibujar. Varias menciones a intelectuales y estudios ajenos y el empleo incomprensible de un vídeo del espacio televisivo transmitieron una sensación incierta al público asistente en una de las ponencias más celebradas en primera instancia. Sí firmó con claridad un concepto que ha venido reproduciéndose durante el resto de discursos: "nuestro problema no es la falta de recursos, sino de conocimiento".

Con excelsa habilidad oratoria y mejores dotes personales, el mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química en 1995, abordó la problemática mediambiental, resolviendo a los asistentes algunas de las desavenencias acerca del efecto invernadero, el cambio climático o la eficiencia energética. Partiendo del principio de que tres cuartas partes del planeta viven en condiciones de pobreza, "éstas naciones tienen derecho a desarrollarse como lo hicieron antes otros estados. Pero nuestro planeta no nos permite que este proceso se produzca de la misma manera que lo hiceron los que, en la actualidad, poseen la riqueza. Hay que buscar alternativas: ese es nuestro reto".

La norteamericana Helen Fisher profundizó en su discurso científico sobre las bases antropólogas de las relaciones humanas entre hombres y mujeres. Su investigación se centra en los procesos físicos que se desprenden de los propios emocionales / sentimentales. Trascendieron notablemente ciertas referencias a relaciones entre los procesos sentimentales y las sustancias estupefacientes. "La sensación de enamorarse es similar a la producida por el consumo de cocaína; en este estado singular cuando la persona a la que amamos no está junto a nosotros, cuando le echamos de menos, el individuo sufre una dependencia similar a la que tiene un fumador, una vez dejada su adicción". La científica de Nueva York desplegó también una estructurada división entre los tipos de amantes, a partir de la sustancia prepoderante de cada mecanismo cerebral:
Exploradores (norepinefrina y dopamina). Valores positivos: arriesgados, curiosos, inquietos, optimistas, generosos.
Valores negativos: Maníacos, impredecibles.
Ejemplo público: Barack Obama.
Constructores (serotonina). VP: Precavidos, estructurados, con habilidad para las cifras, con tendencia a las relaciones cercanas.
VN: Moralistas, controladores, mente cerrada.
Ejemplo público: Colin Powell.
Directores (testosterona). VP: Competitivos, inventivos, independientes, autodisciplinados, valientes.
VN: Arrogantes, falta de compromiso, carencia de empatía, no suelen entender las necesidades de los demás.
Ejemplo público: Hillary Clinton.
Negociadores (estrógenos, oxitocina). VP: Poseen una elevada percepción del sentido global, empáticos, sociales.
VN: Suelen ser indecisos, desenfocados, siempre quieren agradar a todos.
Ejemplo público: Bill Clinton.

miércoles, 20 de octubre de 2010

El ser creativo (IV). Participantes.

Ingeniero aeroespacial, Robert Richards tiene el honor de ser co-fundador de la International Space University y creador de la Singularity University, institución dedicada a la preparación a la humanidad para la aceleración del cambio. Le fue concedio el mérito Doctor Honoris Causa por "logros distinguidos en apoyo de la exploración de la humanidad y el uso del espacio".

Michio Kaku ejerce de divulgador científico, futurólogo, físico y, además, es un reconocido escritor de best-sellers. El norteamericano, también, firma la autoría de la String Field Theory, una rama de la teoría de cuerdas. Kaku se graduó en Harvard en 1968, dónde destacó como mejor alumno en Física. Entre sus libros destaca Hiperespacio dónde analiza asignaturas pendientes que van desde los agujeros negros a los llamados universos paralelos. Nacido en San José (California), presenta dos programas de radio.


Aubrey de Grey es un gerontólogo biomédico inglés. Trabaja en el desarrollo de la senescencia negligible ingenierizada, una estrategia de reparación de tejidos que rejuvenecería el cuerpo humano y por lo tanto permitiría una esperanza de vida indefinida. Para conseguir esto, ha identificado siete tipos de daños a tejidos causados por el envejecimiento que deben ser reparados médicamente antes de que este objetivo se pueda alcanzar. De Grey es autor de La Teoría de los Radicales Libres Mitocondriales.


Uno de los fundadores de Tuenti, Joaquín Ayuso, viene a contarnos su experiencia como creador de la red social más importante de España recién cumplidos los 23 años. En la actualidad trabaja para Glass, empresa afincada en Los Ángeles, al frente del diseño e implementación de todos los sistemas y productos relacionados con los datos externos e internos de la corporación.

lunes, 18 de octubre de 2010

El ser creativo (III). Participantes.

La programación oficial de El Ser Creativo se inicia el jueves día 21 a las 09:45 con la intervención de uno de los protagonistas más esperados del congreso. Jurista, economista y divulgador científico, Eduard Punset fue redactor económico de la BBC y economista del fondo monetario internacional antes de acceder al panorama político nacional de la mano de UCD. Así, comienza una dilata trayectoria en este ámbito durante la transición española. Ejerció también como consejero en materia de transformación económica tras el proceso de apertura del muro de Berlín y el desmembramiento del mapa de Europa del Este.
En España su mensaje público alcanza especial difusión a partir del nacimiento de Redes, espacio televisivo de divulgación científica que viene emitiéndose desde el año 1996 en la 2 de televisión española. La sociología, la biología o los avances tecnológicos centran la atención del programa que, desde 2008, recibe el nombre de Redes 2.0.

Mario Molina se convirtió en 1995 en el primer científico de origen mexicano en recibir el Premio Nobel de Química (galardón compartido con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland). Durante la última campaña presidencial, Molina se convirtió en la mano derecha del, a la postre, presidente de los Estados Unidos, en materias de carácter medioambiental. Sus estudios se han centrado en la química ambiental y, junto a Rowland, fue pionero a la hora de conectar el agujero de ozono y los compuestos de bromuro y cloro presentes en la estratosfera.

Mario Alonso Puig es miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, socio de la Harvard University Medical School y uno de los españoles más demandados por empresas y administraciones para impartir conferencias y seminarios sobre liderazgo y creatividad. Ha dedicado gran parte de su vida al estudio de las capacidades superiores del cerebro. En otro orden, su interés particular en el aparato digestivo le ha llevado a aplicar sus conocimientos y experiencias al mundo del estrés y a su repercusión en las dolencias digestivas.

Vandana Shiva es una de las grandes exponentes del Ecofeminismo, sin obviar su labor activa como científica, escritora y filósofa. En 1993 logró el prestigioso Right Livelihood Award, el llamado premio Nobel alternativo. Actualmente es una líder del Foro Internacional sobre la Globalización, así como un miembro destacado del movimiento antiglobalización. En su libro reciente Manifiesto por una democracia de la tierra ha propuesto el concepto y la causa de la democracia de la tierra como alternativa al capitalismo.
“El amor es una necesidad fisiológica, un instinto animal, y dura entre 18 meses y tres años” asegura Helen Fisher. El discurso científico de esta antropóloga y profesora de Nueva York ha comprendido la relación social entre hombres y mujeres y, especialmente, ha intentado abarcar la complejidad de las emociones humanas. Reciéntemente, en uno de sus estudios, ha intentado explicarnos por qué nos enamoramos de una persona en lugar de otra.

Las primeras sesiones de mañana darán término con la ponencia de José Antonio Marina. Este filósofo, pedagogo y ensayista de Toledo ha centrado su estudio en el pensamiento divergente y la inteligencia, enfocando su atención en la creatividad artística (principalmente del lenguaje), científica, tecnologica y económica. Considerado uno de los máximos exponentes de la fenomenología en España, también ha elaborado el Manual de Educación para la Ciudadanía (editorial SM). Sus últimas investigaciones se centran en el análisis de la capacidad intelectual de las organizaciones y las estructuras políticas.

domingo, 17 de octubre de 2010

El ser creativo (II). El palacio de congresos.

El palacio de ferias y congresos de Málaga fue inaugurado en 2003. Su peculiar diseño, a cargo de Ángel Asenjo, reproduce en la cubierta un ondulado mar de aluminio en el que nada un gran pez de titanio. Símbolo de la ciudad y pieza clave de su estructura, el mar Mediterráneo inspiró al arquitecto a la hora de encontrar el elemento que representa a la Málaga dinámica y moderna del siglo XXI.
El edificio, de 60.000 metros cuadrados, cuenta con una superficie de exposición de 17.000 metros repartidos en dos pabellones; dos auditorios con aforo para 600 y 910 asistentes; 2 salas modulables de 500 metros cuadrados cada una y 6 salas de reuniones para un máximo de 70 personas cada una. Además dentro del recinto se encuentra un restaurante principal para 1500 personas, otras zonas de restauración y un área de aparcamiento para 1200 vehículos. De este modo, el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga se convierte en referente de vanguardia y en escenario de reunión y encuentro entre empresas y profesionales.

El escenario de El Ser Creativo ha acogido durante seis años 1000 actos y 104 ferias, y cuenta con conexiones directas mediante transporte público, tanto al centro de la ciudad (autobus número 4 de línea urbana), como a la Avenida Moliere o el campus universitario de Teatinos (autobús número 22).

El Ser Creativo. I congreso de mentes brillantes (Málaga).

Durante los días 21, 22 y 23 de Octubre se celebrarán en Málaga las jornadas del primer congreso de mentes brillantes. 24 líderes de opinión expondrán sus conocimientos al mundo y abordarán las concepciones más vanguardistas de las cuestiones que afectan al individuo en pleno siglo XXI, tal y como expone la dirección del congreso. Para ello dispondrán de 21 minutos, el tiempo estimado que el cerebro humano mantiene su atención al 100%.
Tras el fracaso del proyecto de la ciudad a la capitalidad cultural en el año 2016, Málaga se convierte durante unos días en el centro neurálgico de la actividad intelectual. El palacio de congresos será el núcleo estratégico de las jornadas y servirá de contexto a un evento llamado a sentar precedentes.
El referente directo a El Ser Creativo es La ciudad de las ideas, un congreso que se celebra en Puebla, provincia situada a 130 kilómetros de la capital mexicana, y comparte con la próxima cita malagueña los mismos objetivos y un formato similar. Para más información de este evento que se celebra del 11 al 13 de Noviembre y que cumple su tercera edición, pueden acceder a http://www.redesparalaciencia.com/. El enlace incluye un recorrido visual de la mano de Eduard Punset acerca de los congresos y sus participantes.

Ideasencrudo estará en este primer congreso de mentes brillantes y, con el fin de realizar un amplio reportaje sobre las jornadas, analizaremos en los próximos días el perfil de los conferenciantes y su papel en el congreso.

jueves, 14 de octubre de 2010

La droga y el cine (II): De William H. Hays y una diva seductora

"¿Llevas una pistola en el bolsillo o es que te alegras de verme?", provocaba la irreverente Mae West en She done him wrong (Lowell Shermann, 1933), el título que lanzaría a la fama a este icono de la estética pin-up en su papel de Lady Lou.
En 1934 el código Hays culminaba las aspiraciones de los sectores más puritanos de la sociedad estadounidense que, alarmados por la explosión popular que experimentaba el nuevo arte, radicalizaron la censura audiovisual para evitar ofensas como la propuesta por la señorita Mary Jane West.

Si bien en pleno Siglo XXI el reto se desprende de responder al lance que plantean películas como la remota El beso (1896), El nacimiento de una nación, de David W. Griffith (mal ejemplo: este título de 1915 sigue sembrando sus dudas morales); o el Nosferatu de F.W. Murnau (acusada de perversa y aterradora en 1922); en la tercera década del siglo éstos fueron algunos de las cintas que argumentaron los creadores del código en su legítima defensa por los valores del American Way of Life.

Así nació el sistema restrictivo que tomó el nombre de su escritor, William H. Hays, uno de los líderes del partido republicano y miembro destacado de la MPAA (Motion Picture Association of America). Hasta ser sustituido en 1967 por la estructura de clasificación por edades de la asociación, el código Hays impuso una opresión censora que se manifestaba en todas los ámbitos sospechosos de atentar contra la ética norteamericana. Ésta se materializa en la producción del guión (prohibida mención a Jodido; Jodedor, Caliente (referido a una mujer); Virgen; Puta: Mariquita; Cornudo; Hijo de puta;Metido; Chistes de W.C.: Historietas de viajantes de comercio y de hijas de granjeros; Condenado;Infierno) o en la proyección visual (El tráfico clandestino de drogas y uso de éstas no serán mostrados, en ningún film).

Uno de los grandes opositores al sistema fue Otto Premiger que, en 1955, estrenó El hombre del brazo de oro, un retrato cruel acerca de un ex-convicto que debe luchar por incorporarse a una sociedad que rechaza su adicción. Frank Sinatra fue el encargado de representar a Frankie Machine, el personaje creado por Nelson Algren en su novela de título homónimo. La voz protagonizó la primera escena comercial que mostraba explícitamente al adicto consumiendo heroína.

Es precisamente éste último aspecto el que reconduce la línea del reportaje. Estas pinceladas históricas nos ayudan a comprender el contexto opresivo que "experimentaba" el cine en todas su facetas y, especialmente, razona qué la exportación de cine europeo hacia los grandes estudios norteamericanos se extinguiera durante prácticamente treinta años. Cualquier amenaza al estilo hollywoodiense que América deseaba imponer en el séptimo arte era eliminado de raíz.

Cuando analizamos la conexión entre el cine y la expresión popular de la droga y sus consumidores, advertimos que su estudio "libre" no comienza hasta mediados de la década de los sesenta. A partir de 1967 podemos empezar a hablar de la llamada "cultura de la droga", que profundiza en las relaciones sociales con los fármacos y principios activos, impulsados por una generación cuya obcecación por romper con los tabúes impuestos en las décadas precedentes la llevaría al extremo opuesto y a consecuencias impredecibles.


José Ignacio Nogueira García

martes, 12 de octubre de 2010

La droga y el cine (I): Introducción

El siguiente reportaje analiza la capacidad del vehículo audiovisual para retratar un concepto base como la droga y los elementos que se desprenden del mismo, así como las variedades del principio activo, fármaco o medicamento. No obstante, también abarca el uso que el individuo ha hecho de ella y las consecuencias humanas que provoca.
La tradición artística ha empleado desde tiempos remotos la cultura del estupefaciente (uno más de los términos inconclusos que implicaremos más adelante), sirviendo a la misma como motor para la inspiración de artistas o centrando la atención de la obra literaria, cinematográfica, fotográfica...
Mi intención presente no es la de condenar ni apoyar la cultura de la droga sino la de reflejar su presencia en las películas. Así pues, ésta se convierte en núcleo de mi atención y, tal y como hemos mencionado, las referencias filmográficas (así como la opinión que merezcan particularmente) se desplazan a un segundo plano.
Una vez desglosadas estas líneas introductorias, el reportaje parte de la premisa temporal de que la conexión droga-sujeto, como tantos otros aspectos sociales, ha ido evolucionando y transformándose conforme a modas, tendencias y circunstancias culturales y geofráficas que razonan el hecho de que algunas de las sustancias consumidas popularmente en 1965, hayan desaparecido en nuestros días o se encuentren en vías de extinción (lo cuál no impide que dentro de dos décadas vuelvan a extenderse). Así que esta visión general sobre la droga y el cine se estructura en torno a etapas sociales del Siglo XX (en su relación con la droga), dando lugar a que las fechas precisas de las producciones analizadas conformen datos irrelevantes.
José Ignacio Nogueira García

miércoles, 6 de octubre de 2010

Perfil: Inmaculada Sánchez Alarcón.

Inmaculada Sánchez Alarcón es docente en la faculta de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, dónde imparte materias de Historia de la Comunicación, Análisis hemerográfico y Cine informativo y documental.
Ha participado en numerosos congresos y seminarios, siendo sus principales ámbitos de investigación el cine documental y la historia social del cine.
Entre sus publicaciones destaca El cine francés y la Guerra Civil Española, a partir de su tesis doctoral; y La imagen de la mujer andaluza en el cine español, ensayo acerca del arquetipo femenino en la producción cinematográfica nacional, elaborado junto a María Jesús Ruiz Muñoz.
  • Licenciada en Ciencias de la Información en la universidad complutense de Madrid (1991).
  • Doctorada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (2000).

La fille coupée en deux (2007): el rompecabezas moral de Claude Chabrol

La última película estrenada en España por Claude Chabrol, nos servirá para adentrarnos en el universo filmográfico del maestro francés, de la mano de este análisis realizado por Inmaculada Sánchez Alarcón.
Sinopsis
Gabrielle Deneige (Ludivine Sagnier) vive en Lyon con su madre Marie (Marie Bunel), una librera que la ha criado sola a su hija. La muchacha trabaja como “la chica del tiempo” en una cadena de televisión. En la sede de la cadena, Gabrielle conoce al escritor Charles Saint-Denis (Francois Berléand). Entrado en los cincuenta, brillante, adulador y mujeriego, Saint-Denis seduce a la joven apenas la
conoce y en seguida se enamora de ella. Por otra parte, Paul Gaudens (Benoît Magimel), un hombre más joven, rico y caprichoso, también intentará conquistar el corazón de Gabrielle. Ambos hombres se conocen y se odian desde antes de enamorarse de Gabrielle, lo que encenderá aún más la llama de la rivalidad y los celos entre ambos una escalada pasional de imprevisibles consecuencias para los tres personajes.

Ficha Técnica

Título original: La Fille Coupée en Deux
Título en Español: Una Mujer Partida en Dos
Género: Drama
Dirección: Claude Chabrol
Interpretación: Ludivine Sagnier (Gabrielle Deneige), Benoît Magimel (Paul Gaudens), François Berléand (Charles Saint-Denis), Mathilda May (Capucine Jamet), Caroline Silhol (Geneviève Gaudens), Marie Bunel (Marie Deneige), Valéria Cavalli (Dona Saint-Denis), Etienne Chicot (Denis Deneige), Thomas Chabrol (Lorbach)
Guión: Cécile Maistre y Claude Chabrol
Producción: Patrick Godeau
Música: Matthieu Chabrol – Orquesta dirigida por Laurent Petitgirard
Fotografía: Eduardo Serra
Montaje: Monique Fardoulis
Diseño de producción: Françoise Benoît-Fresco
Duración: 115 minutos.
Año: 2007
Países: Francia y Alemania.
Gabrielle Deneige está en un restaurante compartiendo el almuerzo con su madre, Marie. Allí le cuenta la historia de amor que acaba de iniciar con Charles Saint-Denis, un famoso y maduro escritor. El rostro angelical de Gabrielle transmite la luz del enamoramiento mientras narra a su madre que Charles aún no puede abandonar a su mujer, Dona, porque esta se siente desesperada ante esa posibilidad.
Justo al comienzo de la secuencia siguiente, Charles comparte también el almuerzo en un restaurante de lujo con su mujer y su agente literaria, Capucine Jamet. Contradiciendo el relato anterior de Gabrielle, Charles y Dona mantienen una actitud de satisfacción.
En estos dos fragmentos de la penúltima película dirigida por Claude Chabrol, es evidente la planificación funcional que suele cultivar el director. La primera secuencia está estructurada con un plano-contraplano de ambos personajes. En la segunda, la cámara se detiene en un plano general fijo de la mesa, después de uno de los escasos movimientos que se pueden ver en Une fille coupée en deux, una combinación de travelling de alejamiento y panorámica que dura pocos segundos.
El montaje, además, es fragmentario. Chabrol hace un énfasis casi obsesivo en los planos medios o medios largos que se suceden unos a otros. Su duración se ajusta rigurosamente a las conversaciones de los personajes. Se pueden encontrar muchas menos secuencias largas o imágenes de encuadre más amplio, como las utilizadas como recurso o para hacer avanzar la acción. Chabrol, pues, da énfasis a las secuencias particulares que se van sumando las unas a las otras para mostrarnos a los personajes y hacer avanzar la narración más que a la continuidad narrativa.
Esta opción de la puesta en escena es coherente con la orientación que el director francés, también coautor del guión, da a esta película, dónde retoma de manera casi exacta la historia y los personajes de otro título dirigido por Richard Fleischer en 1956, The girl in the red velvet swing. Exceptuando a la protagonista femenina, cuya inocencia unidimensional se pone de relevancia incluso en su propio nombre, Gabrielle Aurore Deneige, los demás personajes muestran rostros que esconden otros rostros debajo. Elementos fragmentarios como frases, gestos o planos de corta duración nos permiten saber que, por ejemplo, a pesar de su supuesto comportamiento de esposa ejemplar, Dona ha mantenido numerosas relaciones amorosas paralelas con el conocimiento de Charles, su marido.
Por supuesto, esta opción de Chabrol por personajes cuya apariencia de impecable respetabilidad esconde comportamientos más oscuros, y que se repite continuamente a lo largo de toda su filmografía, resulta más evidente aún en los dos protagonistas masculinos. Escritor de éxito, felizmente casado desde hace veinticinco años, Charles no sólo es un seductor impenitente, sino que lleva a cabo todo tipo de prácticas sexuales desviadas de lo convencional. Para ello acude, incluso, a un club privado dónde también se reúnen hombres y mujeres de la más alta sociedad de Lyon. Es él quién se encargará de ‘enseñar’ a Gabrielle.
Y será, por otra parte, ese aprendizaje sexual con Charles lo que suscitará los celos enfermizos de Paul y el acto de violencia que este lleva a cabo, después de su matrimonio con la muchacha y de que ésta le confiese la relación que mantuvo con el escritor. Paul es un rico heredero que muestra una actitud caprichosa y continuos cambios de carácter, y, aún así, cuando, abandonada por Charles, Gabrielle cae en la más absoluta postración, muestra una extrema devoción por ella. Esa actitud inclinará a Gabrielle a casarse con él. Pero tampoco su amor desmedido define del todo a Paul. El antagonismo que siente por el maduro amante de Gabrielle será el que marque de manera decisiva el comportamiento del rico heredero.
Entre uno y otro, el sustituto de su padre ausente que la ‘enseña’ y el ‘niño caprichoso’ para el que tiene que actuar como madre, Gabrielle es ‘la mujer cortada en dos’. Emocionalmente presionada y dividida, literalmente seccionada por una sierra mecánica cuando actúa como ayudante de su tío Denis, que trabaja como mago en un espectáculo.
Ella es la pieza clave de el rompecabezas moral que Chabrol arma al final de su carrera con todas las piezas que definen también su filmografía anterior: la oscuridad y la violencia que se esconde tras las más intachables apariencias, y que define tanto a los personajes como a los entornos sociales, la alta burguesía a la que pertenece la familia de Paul y en la que se ha integrado Charles y el hipócrita mundo de la televisión en el que se mueve Gabrielle.
Después de ser seccionada por la sierra eléctrica, Gabrielle reaparece intacta y deslumbrante en el escenario. La fille coupée en deux y todo el universo fílmico de Claude Chabrol quedan a la disposición del espectador que quiera interpretar esta última metáfora.

Le Beau Claude

El pasado 12 de Septiembre, Claude Chabrol, maestro precursor de la nouvelle vague francesa, falleció a los 80 años de edad en París.

Amante de la alta gastronomía, retratista crítico del estado burgués y discípulo del talento hitchcockniano, el cineasta francés dejó una huella cultural que conmocionó a la sociedad francesa; la misma que le sirvió de modelo y escaparate y cuyo fino análisis "era comparable al de Balzac", en palabras del presidente Sarkozy.

El adios a Rohmer (el pasado 11 de Enero) y Chabrol deja a pocos autores activos al frente del legado de la ola. Octogenarios, Jacques Rivette, Jean Luc-Godard y Agnès Varda ("abuela" del movimiento y representante de su faceta políticamente radicalizada) siguen ejerciendo de forma puntual su labor tras las cámaras.

Nuestro homenaje al genio (francés) del cine negro se concreta en este análisis que realiza la revista de su última película estrenada en España en 2007. Una chica cortada en dos (La fille coupée en deux) recibió en la cartelera nacional críticas bastante tibias pero, no obstante, retoma los elementos artísticos del mejor Chabrol.


José Ignacio Nogueira García.