jueves, 25 de noviembre de 2010

Decálogo del periodista en materia de violencia de género

Según el artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas (redactado en 1994), la violencia de género se define como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada" (Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).

Hoy, 25 de Noviembre de 2010, se celebra el Día Mundial contra la Violencia de Género. Ahora que el pueblo español parece convencerse de que el repudio a la violencia de género ya forma parte del imaginario del ciudadano medio, los medios nos recuerdan que el número de víctimas de la violencia sexista se eleva este año hasta las 64 mujeres asesinadas en manos de sus respectivos compañeros sentimentales. Como en tantas otras preocupaciones, el eco mediático concibe una visión aislada del problema, una suma de unidades que despierta el recelo de una audiencia que comprende que la última frontera esta en los principios falocráticos del orden social.


En su papel de intérprete y altavoz del orden vigente; y en su procedente labor por aportar, en la medida de lo posible, una argumento más para acabar con el perjucio sexista de miles de mujeres en nuestro país, el profesional del periodismo deberá estudiar el contenido y la forma de la información en este ámbito de forma pertinente con especial vigilancia. Por orden de importancia, el decálogo para informar sobre violencia de género se establece así:

1. Debemos ser conscientes de la repercusión de nuestras palabras. Los medios de comunicación se antojan como el último vínculo entre el acontecimiento y la sociedad. Es su deber emplear el ejercicio mediático de forma activa, eficiente y responsable. La noticia no se encuentra sólo en el crimen acaecido, sino también en el transfondo social que lo motiva. La violencia de género aparece a nivel físico; pero también psicológico y social. Es nuestro deber condenar y animar a la censura de cualquier manifestación del odio hacia la mujer y no sólo actuar como meros divulgadores de sus trágicas consecuencias.
2. La violencia de género no es una asignatura que responda al sensacionalismo. El lenguaje agresivo, las expresiones degradantes, así como cualquier manifestación del vocabulario que busque el impacto sobre la audiencia son formas obviamente reprobables.
3. Serán considerados válidos los términos 'violencia de género', 'violencia machista', 'violencia sexista' (con valor ambigüo) y 'violencia masculina contra las mujeres' (de escaso valor en cuestión de economía lingüística). La 'violencia doméstica' abarca a todos aquellos casos particulares relacionados con la incomunicabilidad doméstica. Tampoco son admitidas las formas de 'violencia de pareja', 'violencia intrafamiliar', 'crimen pasiona' o 'violencia intrafamiliar'.
4. Una de las grandes trabas a la hora de transmitir contenidos informativos sobre la violencia sexista es el de evitar el efecto narcotizante sobre el lector, oyente o televidente. 'Un nuevo caso de' u 'otra mujer agredida en' son fórmulas hastiadas que degradan la magnitud del suceso.
5. En relación al apartado anterior, el comunicador debe abordar este conflicto con una atención extraordinaria por los matices de la noticia. Debe evitar contribuir a la estandarización de la información. Antecedentes, condiciones contextuales, denuncias previas, asistencia a la víctima. El público debe recibir la situación real: una mujer ha sido asesinada en manos de un hombre y se trata de un crimen inalienable y lamentable.
6. Estereotipización de la información. La conexión violencia de género-marginalidad aparece a menudo en nuestros medios de comunicación. Esta negligencia es una de las normas más erepudiables en el tratamiento de la información sobre violencia de género y resulta una ofensa para las víctimas directas o indirectas del problema.
7. Resulta especialmente deplorable la mención de circunstancias atenuantes (alcohol, droga, desequilibrio mental, ...) con carácter, aún, vagamente exculpatorio que puedan difuminar la realidad de cara al receptor.
8. Los testimonios procedentes del entorno de la víctima o el agresor son, en la mayoría de los casos, parciales e incompletos.
9. Hasta que se produce la difusión pública de los cargos con valor judicial que pesen sobre el agresor, será nuesto deber respetar la privacidad del mismo. No es procedente, por lo tanto, identificar al sospechoso íntegramente o publicar difamaciones no confirmadas.
10. Es una responsabilidad del periodista alentar, a las víctimas de la violencia de género, a exteriorizar las presiones que ejerce su agresor. Por lo tanto, toda noticia sobre la tragedia social que es la violencia de los hombres hacia las mujeres se complementará con el número de atención gratuito de socorro a las víctimas (016).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Artesano de seis cuerdas

Paco de Lucía, Keith Richards, Alejandro Sanz o Mike Oldfield se cuentan entre sus 'habituales'. El lutier Vicente Carrillo, manchego de pro, ha recibido el Premio Nacional de Artesanía, dotado con 14.000 euros, por "su amplia y coherente trayectoria".

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, organismo gestor del premio, ha subrayado su aptitud para "adaptarse a las necesidades del cliente".
Su tatarabuelo inauguró el taller que regenta en Casasimarro, localidad conquense, en 1755; el sello artesanal Carrillo es una autoridad en el mundo de la música, de reputación internacional.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Homenaje a la paz, la convivencia y la gastronomía mediterránea.

José Ignacio Nogueira García. Bajo este título aproximado se esconde una nueva iniciativa en favor de la concordia palestino-israelí. El cerebro de este proyecto ambicioso es Samuel Perea, restaurador malagueño. Este ideólogo gastronómico regresó a su ciudad natal para repetir la experiencia de aunar el mundo de la Alta Cocina y el deseo de desmontar fronteras en un conflicto interminable. Víctor Gloger, cocinero israelí, y Ahmad Nawuaf, palestino, formaron el tándem protagonista de un evento que se celebró durante la jornada del 16 de Noviembre, con un encuentro en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga; y el 17 de Noviembre, que trasladaba la cita al hotel AC Málaga.
Aquí termina un planteamiento afable e ingenuo que, no sólo se inscribe como una iniciativa de carácter íntegramente teórica; sino que, además, tan solo despliega un discurso vacío y desorientado. "No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla", sugiere Eleanor Roosevelt al ingenuo. No alude a la inopia del infante, sino a aquel individuo consciente de su desconcierto funcional que posa en la foto.

Durante tres horas, el público asistente en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga (con un inmensa mayoría de alumnos) vió desfilar por el estrado a la señora Rectora, a Juan Antonio García Galindo o a los chefs procedentes de Oriente Medio, debatiendo un sinsentido falto. Falto en valores, falto en esa perspectiva global que nos permita avanzar hacia un futuro pacífico y falto ideas de trasfondo que rehusenpalabras huecas. Los ponentes llenaron sus bocas con 'paces' y 'armonías', con 'puentes que tienden a' y con 'puertas que se abren'. Demasiados planteamientos ordinarios, sin orden ni concierto.

Más íntegro se despertó el discurso de Bernardo Díaz Nosty, catedrático de Periodismo y Presidente de la Cátedra Unesco de comunicación que, después de mil referencias inconclusas sobre garbanzos, espinacas y bacalao en Asturias, acabó diciendo que "se puede hablar de una buena digestión pero nunca de una buena guerra". Aunque el abajo frustrado incluya estas declaraciones descontextualizadas para avivar el desengaño procedente, también cabe mencionar que los presentes no estaban en mejor posición para comprender a qué venían a cuento.

Y sin ánimo de deslucir las expectativas del chef malagueño (aunque ahora ya resulte un poco tarde), brilló entre tanta ofuscación la figura de Henrique Cymerman; quizás, reportero español más versado en confictos de Próximo Oriente. Cymerman distendía, al comienzo de su ponencia, sobre los vínculos con la ciudad anfitriona. "Para mí es muy importante estar en Málaga: aquí están mis raíces", guiñaba a la ciudad anfitriona. De madre malagueña y padre portugués , el corresponsal de La Vanguardia, Antena 3 TV y la cadena portuguesa SIC aludía a los vínculos históricos del pueblo español con los de Próximo Oriente ("que lo conectan más con la guerra en Jerusalén, que con el conflicto en Bosnia").
Colaborador habitual de la BBC británica, el portuense es uno de los mejores comunicadores en esta asignatura pendiente para el periodismo nacional. Su experiencia como corresponsal en el centro neurálgico de la reflexión televisiva data de 1975: "En ocasiones, Israel se convierte en el centro de mundo. Se dice que, cuando alguién en Jerusalén estornuda, en Europa alguien se resfría. El eco mediático nos ha hecho olvidar el hecho de que es un territorio más pequeño que Galicia; ya lo advirtió Ben Gurion (líder sionista y fundador del Estado de Israel): 'tanta historia para tan poco geografía. Si hay algo que se pueda decir de Oriente Próximo es que tiene una fuerza mediática inconmensurable", y añadía que hoy "tanto Israel como Palestina saben que la guerra se gana en la televisión, es una guerra de audiencias" .
También habló del periodista en Israel, un papel que encomió de "excepcional, a caballo entre dos mundos". Portavoces de una realidad desordenada: "¿sabéis cuál es la distancia entre estas tierras? Apenas quince minutos. La gente de los dos lados nos pregunta 'qué dicen desde el otro lado, qué música escuchan".
El periodista portuense distendía que "en Jerusalén no hay lugar para el aburrimiento. Lo único aburrido en Jerusalén es escuchar a la gente que no hay un sólo momento aburrido"; y ultimaba un discurso rico en imágenes y fundamentos defendiendo que "en esta pelicula no hay buenos ni malos; hay dos verdades, dos películas enfrentadas. Vean en mí no sólo al cronista del conflicto, sino a un periodista que ha intentado transmitir la información sin prejuicios."



miércoles, 17 de noviembre de 2010

Entrevista a Gloria Fernández y Enrique Garcelán (y III).

Capítulo 3. República de Saló, SERBIA.
Me gustaría plantear ahora una cuestión totalmente extraordinaria respecto al festival. Como colaboradores habituales de Sitges, me gustaría saber vuestra opinión acerca de la polémica iniciada por…

(Risas). G.F.: ¡A serbian film! Ya sabía por dónde ibas…

Claro, como sabéis A serbian film (Srdjan Spasojevic, 2010) y, en menor medida, LA Zombie (Bruce Labruce, 2010), levantaron cierto revuelo mediático en la pasada edición del festival de Sitges. ¿Qué opinión os merece el hecho que todo el mecanismo censor y legal en España se despierte a raíz del estreno de películas como éstas?

G.F.: Bueno, ¿tú o yo? Mejor tú, Enrique, que eres más comedido (risas).
E.G.: Mira, la verdad es que lo que me da rabia es el hecho de que en España, ahora mismo, hacen falta, y mucho, eficacia y rapidez en el sistema legal. Y que ahora venga un juez a prohibir una producción artística (“y recuerdo que no estamos hablando de realidad”, añade Gloria) y haya dicho ‘no lo puedes ver’. No lo entiendo, realmente no lo entiendo. Esto me hace ver que estos mecanismo censores que se han puesto en marcha no tienen ni idea de lo que es un festival de cine, que no tienen ni idea de lo que es una película. Mientras, las librerías muestran a la vista de cualquiera un libro que ha escrito el señor Sanchéz Dragó, que contiene actos reales, recuerdos verídicos sobre relaciones sexuales con menores. Es una pena.
G.F.: Es una actitud hipócrita. Tengo que estar oyendo en programas de televisión en horario infantil pues…(Gloria se contiene) las felaciones de la señorita Belén esteban con noséquién o cualquier otro. Y están haciéndolo cuando cualquier niño puede escucharles. ¿Qué tengo que hacer: poner una denuncia?
E.G.: Eso es; simplemente cambiamos el canal. A nadie se le insistió para que viera la película en Sitges.
G.F.: De hecho se pidió el carnét para que no pudiese entrar ningún menor.
E.G.: Esta película se ha exhibido en veinticinco festivales internacionales, en territorios gobernados por auténticas dictaduras…¡se ha exhibido en Texas! Imaginaros como está el tema católico allí; y no ha pasado nada. Entonces te planteas: ¿por qué ha tenido que pasar aquí? Pues no lo sabemos. Lo que realmente ha conseguido es que A serbian film se haya convertido en los últimos días en uno de los enlaces con mayores descargas en Internet. Y seguramente, a raíz de toda la publicidad que ha conseguido, ya la hayan visto algunos hijos de aquellos que se proclamaron contra ella. También, que en Estados Unidos ya haya una distribuidora dispuesta a proyectar una “versión comercial”, quitando los famosos segundos de la película. Una película que hubiera pasado totalmente desapercibida; que se hubiese visto en Málaga, porque estaba preseleccionada, aunque el festival haya decidido descartarla con criterio tras la experiencia de su paso por San Sebastián. Pero lo importante es que la gente pueda decidir lo que quiere o no quiere ver.
G.F.: Además en la película no se hace apología de la violencia, no muestra pornografía infantil; todo lo contrario: el trasfondo de A serbian Film se opone totalmente a eso. Sinceramente nos parece una polémica absurda. Provocada por una película que tampoco es buen cine, no es una maravilla…yo la compararía a Hostel (Eli Roth, 2006) en Estados Unidos. Hubiera pasado sin pena ni gloria, es una película exploiation, como aquellas de los años setenta y ochenta.
E.G.: Y da pena que en un festival con 150 películas programadas sólo se hable de una, y se haya perdido la esencia de un festival de cine.

Quizás la faceta más peligrosa de todo este asunto se encuentra, no ya en su prohibición, sino en el posible proceso legal en el que se puede ver Sitges si el recurso del juez sale adelante.

G.F: Sí, así es. Estuvimos hablando con los directores del certamen y, de hecho, estuvo aquí el otro día el subdirector para la presentación del libro. Y me decía que ya lo tienen todo en manos de abogados por si acaso tienen que defenderse de alguna manera. Porque, evidentemente, pueden verse envueltos en un proceso de “actividad delictiva”, cuando realmente esa película ya se había visto en la preselección y no eran ellos solos los que la valoraban. Es ridículo, es una caza de brujas. Y me gustaría citar unas palabras de un buen crítico, Jesús Palacios, que publicaba en una web pidiendo a todos aquellos padres de la CONCAPA (Confederación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos y Padres de Familia). que echaran un vistazo a la Biblia, buscando signos de crueldad, violaciones y pedofilia. La Biblia está llena de todo esto; por favor, que la vuelvan a leer.

Y como profesionales del cine, ¿qué me podéis decir de la película en sí? Sin detalles contextuales, etc.

E.G.: A ver, A serbian film es una película que, si estás acostumbrado a ver títulos del mismo género en festivales parecidos, difícilmente va a sorprenderte.
G.F.: Lo que ocurre es que habla del cine dentro del cine, lo cuál parece que le da veracidad al asunto y. bueno, está la escena que se ha hecho famosa en la que a una mujer le quitan el feto y…¿sabes? Lo bueno es que cuando estás en la platea del cine y aparece esta secuencia casi al final de la película, la gente se reía. ¿Por qué? Pues porque no es creíble, ¡además que se ve que es un muñeco! (risas). No sé si habéis visto A l’interieur (Alexandre Bustillo y Julien Maury, 2007), o Frontiers (Xavier gens, 2007) o Martyrs (Pascal Laugier, 2008). Llega un momento en el que las escenas de gore te llevan a un estado tan psicodélico que te dices a ti mismo ‘Joder, esto ya es demasiado’. La cuestión es que le han dado mucha importancia a una escena que en la película pasa totalmente desapercibida porque te están contando otras cosas.

Por lo tanto, ¿innecesaria?

G.F.: Sí, innecesaria. Cuando el director y el productor la llevaron a Sitges ya tenían elaborado todo un discurso de que lo que ellos querían mostrar era el horror de la guerra serbio-bosnia(comenta en tono sarcástico)…

Entonces, ¿se puede leer algo entre líneas? Porque algunas de las críticas que había recibido aludían a Saló…

G.F.: ¡Ahí está! Con A serbian film me ha pasado lo que hace tiempo me pasó con Saló (Saló o los 120 días de sodoma; Pier Paolo Passolini, 1975).
E.G.: Totalmente de acuerdo (mirando a Gloria). Y fíjate dónde está. Es un título emblemático, símbolo de la lucha contra el totalitarismo.
G.F.: Sí, eso le pasará a A serbian film dentro de unos años, sin comerlo ni beberlo. Desgraciadamente se convertirá en referencia generacional a raíz de toda la polvareda que ha levantado.



(Entrevista realizada por José Ignacio Nogueira García y Nicolás Bordallo Wolstadter).

Entrevista a Gloria Fernández y Enrique Garcelán (II).

Capítulo 2: Ciclo Asia Fantástica.

¿Qué nos ofrece Oldboy (Park Chan-Woo, 2003) para que siga siendo referencia cumbre del cine oriental a nivel internacional?

G.F.: Bueno, a Oldboy lo que le pasó es que en su estreno pasó desapercibida y luego se fue generando una especie de rumor, de boca-a-boca. Oldboy ahora mismo está descatalogada, quizás en webs especializadas. Cuando se estrenó pasó desapercibida pero comenzó a nacer una leyenda. De repente, se presenta en Cannes y...rompe moldes. Era algo muy novedoso, totalmente rompedor. Algo que no estábamos acostumbrados a ver. Por aquel entonces, estaba Kim Ki-Duk (2000) con La isla y estaba aún haciendo de las suyas...pero aparte de que su estética sea impactante, aparte de que la historia sea original; es buen cine, es cine del bueno. Para nosotros sigue siendo una obra maestra.
E.G.: Independientemente de que sea asiática o no. Independientemente de su nacionalidad. Cuando Park Chan-Woo vino a Barcelona a estrenar la película, aunque ya estaba en DVD, a un festival de cine asiático y vimos la recepción que tuvo en la gente, un público que salía entusiasmado diciendo “¡Qué peliculón!”. Entonces fue cuando nos dimos cuenta de que algo estaba cambiando. Es una leyenda.
G.F.: Y pensamos que sería un colofón perfecto para el ciclo.

Sin perder esta línea, me gustaría que nos aclaraseis porqué funciona este título de forma tan individual, cuando realmente forma parte de una “trilogía de la venganza” consagrada en Asia.

G.F.:Bueno esto surge de la intención del director de realizar una película que muy poca gente conoce, pero que también tiene una narración maravillosa. Se llama Simpathy for Mr. Vegeance, una cinta que realizó tres o cuatro años antes de Oldboy (la primera entrega se estrenó en 2002). Y las dos presentan un argumento, que se gobierna por la venganza. Pero esa no era la idea original de Chan-Woo, no tenía pensado un tríptico; cuando la crítica empezó a descubrir al director y a investigar qué es lo que había hecho antes, él se dió cuenta de que faltaba un broche de oro, un cierre para la trilogía. Todo esto lo digo porque tuvimos oportunidad de charlar con él y entrevistarle, nos lo dijo personalmente (risas). Pero él sabía que las dos primeras entregas de su trilogía eran muy negras, conceden muy poco espacio a la esperanza y a la redención, son bastante crudas. Y él se estaba cansando, sinceramente, de esa dureza, de esa oscuridad. Y decidió hacer una tercera parte (Simpathy for lady Vengeance, 2005), dónde aparecían personajes que ya salían en los dos títulos precedentes. Decidió hacer una película dónde hubiera un poquito de optimismo, dónde la venganza se abriera a la redención. Quería cerrar el círculo. Pero realmente no se concebía como una trilogía.

Pero además de obras universales como ésta, Asia nos ofrece, también, títulos como ZsaZsa Zaturnnah Ze Moveeh* (Joel Lamangan, Filipinas, 2006) o Anniyan** (S. Shankar, India, 2005) -ambas programadas en el ciclo de Asia 100% fantástica-..¿pueden convertirse las diferencias culturales en obstáculos a la hora de valorar películas de una fuerza visual tan impactante como éstas?

E.G.: Bueno, lo bonito, yo creo que es el hecho de que a pesar de las fronteras culturales que van a condicionar al espectador durante la película, la gente se de cuenta de que no son tantas las diferencias y que, honestamente, subyace un trasfondo universal. La gente, cuando las está viendo, se da cuenta de que existen diferentes formas de narrar, que tienen un pulso visual único y que emplean elementos desconocidos para el espectador medio. Cuando aprendes a ver este tipo de películas, aprendes herramientas que tú también puedes utilizar. De todas maneras existen trabas que son difíciles de superar; por ejemplo, el cine que viene de la India, que la mayoría son musicales...A muchos espectadores, de entrada, ya les choca. En un país como España, que no recibe bien el género musical, es muy difícil. Pero si nos dejamos seducir...
G.F.: ...Sí, entrar en el juego que te propone, si conseguimos dejar de un lado las desigualdades culturales, nos encontramos con una serie de temas como son el odio, la venganza o el amor. Temas universales, igualmente válidos tanto en Oriente como Occidente. Pero es difícil...en mitad de una peli de terror y se ponen a bailar, te preguntas: ¿pero esto qué es? (risas).
E.G.: Pero es así, en la India la música es un pilar cultural. Si eres capaz de escucharles y olvidarte de que están bailando, te das cuenta de que te dicen cosas. Vale sí, están editando un videoclip pero también te están diciendo contando historias importantes para la película. La clave es dejarte llevar.

Además del ciclo que organizáis, encontramos títulos orientales de renombre en la sección oficial del festival...

E.G.: Sí, la verdad es que el fantástico viene apostando, desde bastante tiempo atrás, por el cine asiático, y es fundamental. Porque el imaginario fantástico que viene de allí es muy rico y cualquier festival que pretenda difundir este género debe mirar a tierras orientales.

Así, Fancine presenta este año cintas como The Neighbour Zombie (Oh Young-doo, Ryu Hoon, Jang Yoon-jung y Hong Young-geun, Corea, 2010), la única película asiática en concurso; o A woman, a gun and a noddle shop (Zhang Yimou, China, 2010) protagonista de la gala inaugural; y entre las premiers nos encontramos con Uncle Bonmee recuerda sus vidas pasadas, de Apichatpong Weerasethakul. Palma de Oro en Cannes, lleva una trayectoria intachable desde su presentación. ¿Qué opinión les merece la película del tailandés?

E.G.: La verdad es que esta película es como un viaje. Normalmente, para ver la mayoría de las películas, si desconoces sus orígenes, su contexto, no pasa nada. Sin embargo, en esta caso sí es importante conocerla antes. Uncle Bonmee es eso, como una visita a Tailandia. No tiene una narrativa al uso, es algo más...experimento visual. Una serie de imágenes que te adentran en un mundo que no conoces. Si pasas esa primera fase...
G.F.: Claro, el director se olvida de la estructura básica del planteamiento, el nudo y el desenlace. Eso ya no existe para el señor Apitchapong Weerasethakul (pronuncia perfectamente). Es como si entráis en una galería de arte y os dejáis seducir por los cuadros; en gran parte, depende tu actitud como receptor lograr valorar la obra.
E.G.: Él nos está contando una parte de su vida, de su experiencia. Y realmente cuando hablas con él consigues ganar mucho más. Descubres cuáles son sus sentimientos, sus profundidades. Pues sí, evidentemente es más compleja de ver para una familia media que, a lo mejor, va al cine una o dos veces al año. Y es normal, porque está mucho más cerca del vídeo-arte que de una película en el sentido más estricto de la palabra.


* ZsaZsa Zaturnnah Zee Moveeh es considerado el mejor musical gay con artes marciales, invasiones alienígenas, zombis y ranas gigantes de todos los tiempos. Basada en uno de los cómics filipinos más famosos de todos los tiempos, Zaturnnah es en realidad un joven transexual que sueña con ser mujer, pero que a raíz de la ingestión de un extraño meteorito puede convertirse en la voluptuosa heroína, que deberá luchar contra monstruos, zombies, y las malvadas lesbianas extraterrestres, todo ello en tono de comedia y musical.
** Anniyan está protagonizada por Iyengar, es un devoto y humilde abogado durante el día, pero por las noches, se transforma en un justiciero asesino (Anniyan) que lucha contra todos los malos elementos de la sociedad cometiendo crímenes espeluznantes. Iyengar intenta que sus asesinatos sean crudos, horribles y artísticos y, para conseguirlo, se inspira en Puranam Garuda (libro de la tradición védica hindú). Su idea es que un asesinato atroz conmocione y cause pavor en la sociedad, para conseguir un despertar de conciencia. Anniyan es el máximo exponente del cine Tamil (región Sur de la India).

martes, 16 de noviembre de 2010

Entrevista a Gloria Fernández y Enrique Garcelán, responsables del ciclo Asia Fantástica.

Rodeados de manekis-netos asesinos, en un marco imcomparable como el Rectorado de la Universidad de Málaga, nos reciben Gloria Fernández y Enrique Garcelán, dispuestos a desmontar las barreras entre el cine oriental y el occidental. Ambos dirigen desde hace siete años el proyecto cineasia.net, uno de los mejores portales en España sobre el séptimo arte procedente del continente asiático.

Gloria cuenta con la experiencia que le aportó el mundo del periodismo y Enrique abandonó la carrera de medicina para dedicarse en cuerpo y alma a la pasión que les ocupa. Lo que empezó siendo una entrevista breve de cinco minutos acaba convirtiéndose en una apología personal de la cultura y el arte en tierras orientales, de la mano de dos de los mayores expertos en esta asignatura pendiente.

Primer capítulo: De proyectos consagrados.

¿Qué es CineAsia y cuáles son su objetivos?

Gloria Fernández: La verdad es que CineAsia nace de un grupo de amigos que tienen dos hobbys: por un lado estaba el cine y por otro Asia. Con lo cuál era fácil. Realmente, parte de la pasión de un grupo de amigos por intentar vivir de su afición. En CineAsia el único objetivo es promover y promocionar el cine asiático por toda España; para eso se inició una revista, de la cuál salieron veintiséis números, una especie de Fotogramas pero del cine asiático. Después hacemos conferencias, estamos en las universidades españolas dando cursos, vamos por festivales como éste año estamos haciendo por Fancine. Hemos estado en eventos como Sitges, el BAFF (Festival de Cine Asiático de Barcelona), también con instituciones interesadas en Asia o, simplemente, en embajadas que organizan ciclos de cine. Y, por supuesto, nace con la intención de sembrar esa semillita para que todo el mundo vaya descubriendo la magia del cine y la cultura asiática.

Por otro lado, comentabais tanto en la presentación del ciclo como en la del libro Cine Fantástico 100% Asia, la importancia de que festivales como Fancine se atrevan a ofrecer volúmenes de tanta calidad como éste a un precio asequible. ¿Realmente Fancine es un certamen único en el panorama nacional, tal y como pretende difundir la dirección del evento?

Enrique Garcelán:
Yo creo de verdad en esa labor que los festivales olvidan. Al final acaban convirtiéndose en un pase de películas, dejando de lado todas esas actividades paralelas que también forman parte del mismo y sirven para propagar la cultura del séptimo arte. Una de éstas es la publicación de un libro; en este caso, Fancine ha apostado, como demuestra el gato del póster (señala a un cartel del Rectorado, con el gato asesino como protagonista), por esa Asia fantástica. Hacerlo además a un precio asequible, tal y como están las cosas en España, es totalmente único. Es como un regalo, es prácticamente un regalo.
G.F.: Estamos acostumbrados a acudir a festivales y todos las obras que editan tiene un precio mínimo de veinte euros. Claro, cuando María Eugenia y Sara Robles (jefa servicio y directora del secretariado del Vicerrectorado de la UMA, respectivamente) vinieron al salón del Manga e hicieron una pre-presentación pequeñita y nos dijeron que valía 10, 50 € (“y ahora lo hemos visto a menos de diez”, añade Enrique) nosotros no podíamos creerlo.
E.G.: Claro, de ahí que lo recalcásemos. Es una de las grandes virtudes de este festival y está muy bien que tenga precios universitarios, dado que ese es su objetivo.
G.F.: De verdad, podríamos decir tranquilamente que sí, pero es que no hay más de este tipo. Hay que valorar el hecho de que se arriesgue tanto con el fantástico asiático, siempre con la comunidad universitaria como auténtica protagonista.



lunes, 15 de noviembre de 2010

FANCINE (IV): Fin de semana.

En un escenario incomparable de la villa malagueña daba inicio la vigésima edición del Festival de Cine de la Universidad de Málaga. El remake a la oriental del debut de los Cohen, A woman, a gun and a noddle shop, fue el protagonista de la gala inaugural en un Teatro Cervantes engalanado para la ocasión. Antes del largometraje de Zhang Yimou, la organización proyectó una joya de la animación, opera prima de Rodrigo Blaas, premiado con el galardón de mejor cortometraje en LA Shorts Fest y en Animacor. El granadino es uno de los pocos animadores de origen español que trabajan a las ordenes de Pixar. Esta maravilla que apenas se extiende durante cinco minutos aborda la curiosidad de una niña que descubre una muñeca igual que ella en un escaparate...

El viernes 12, pues, daba inicio oficialmente la muestra del fantástico, y se reservaba uno de los platos fuertes de la programación. Tom Six, director de la reverenciada The Human Centipode, acudía junto a la productora de la película para presentar esta hipótesis perturbada de los parajes mentales de un doctor enfermo. Sin desdeñar la fuerza visual de la pesadilla centipodo-humanoide que planteaba el holandés, la cinta se ha cobrado el poder mercantilista de un género, el terror, que anda escaso en cuanto a ideas innovadoras. Del resto se han encargado los festivales y las webs especializadas, engordando notablemente las expectativas de la película. Personaje pintoresco dónde los haya, Six se presentó ante una audiencia agitada con impecable traje y sombrero al estilo texano y, sin perder las maneras, alardeó del recorrido fulgurante de un título "que ha hecho vomitar a muchos" y "provocó el interés de Quentin Tarantino", incluso "Tom Cruise pidió un pase privado" para poder ver la película, añadía. La puesta en escena resultó poco más que paupérrima; la dirección del festival subió al estrado a una traductora desinteresada e inexperta se unió a una desafortunada ronda de prguntas por parte del público que reincide en el recelo localista: ¿realmente ésto ocurre en otros festivales? Por lo demás, un planteamiento original que nos remite, tal y como afirmaba el realizador, a los clásicos de Cronenberg y a los mitos de la narración francesa, conscientes del valor del sugerir sobre el mostrar. Radica aquí , precisamente, la casta original de The Human Centipode; Six es capaz de distinguirse de las premisas de la audiencia en un argumento tan eminentemente visual, para aludir a la iniciativa del espectador atormentado por su propia imaginación.

El concierto de los quasi-veteranos (más de 15 años en la carretera) Niños Mutantes, fue precedido por una quedada zombie durante la noche del viernes. Los granadinos presentaron su sexto albúm de estudio, Las noches de insomnio, en una cita que se extendió hasta la madrugada en el Recinto Eduardo Ocón, en el Paseo del parque.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

FANCINE (III).

En el bloque de cortometrajes podremos encontrar títulos celebrados como Cíclope o Psicópolis en la sección de cortometrajes españoles; Dance with the devil y Sometimes the moon is velvet entre los filmes extranjeros o The cow who wanted to be a hambuguer y la oscarizada Logorama en la categoría de cortometrajes de animación, una de las citas inmprescindibles del festival.

La sección el fantástico de culto evoca al terror clásico de estudio en Psicosis (1960), cumbre del género, basada en la trayectoria criminal de Ed Gein a lo largo y ancho de Wisconsin. Una cinta mítica que, sin embargo, provocó cierto recelo en la crítica de la época por el desvío narrativo que parecía haber tomado la obra de Hitchcock. Menos gloria obtuvo El otro en los anales del cine de terror. Esta cinta de 1972, dirigida por Robert Mulligan, es una de las mejores aproximaciones del séptimo arte a los perturbadores universos de la infancia, a través de una adaptación del novelista Tom Tryon.
4 FaÑtásticos significa una nueva forma de abordar el horror audiovisual; en este ocasión, a través de cuatro títulos de naturaleza dispar y producidos en España. Protagonizada por Chrstian Bale, poco cabe decir sobre el perturbador análisis que realiza Brad Anderson del insomnio en El maquinista (2004). Jaume Balagueró y Paco Plaza decidieron volver a reunirse en Barcelona para grabar la secuela de su aplaudida [·REC] (2007), adaptada por John Erick Dowdle en Quarantine.
Siguiendo la filmografía del valenciano Paco Plaza, El segundo nombre es una muestra interesante del terror psicológico que profundiza en la relación de una hija con su progenitor, un hombre brutalmente despiadado que dista de la imagen paternal que percibe ella hasta su muerte en confusas circunstancias.
El genial Juan Carlos Fresnadillo reabre la saga iniciada por 28 días después en 2002 y encabezada por Danny Boyle en la producción. 28 semanas después es uno de los rodajes más inteligentes del subgénero pandemia-zombie, que espera su tercera cita con los espectadores en 2012, siempre que el creador de la primera entrega cumpla con su palabra.

También hay lugar para el cine familiar en esta cita del certamen. Con su célebre “Hola, me llamo Iñigo Montoya, tú mataste a mi padre, ¡prepárate a morir!” volverá a atormentarnos el espadachín español en La princesa prometida, un inusual cuento de hadas programado para la sesiones matinales (12:00) de este fin de semana.


FANCINE 2010 (II)

La presente edición del festival pone rumbo a tierras orientales. El cine asiático siempre ha regalado títulos y artistas memorables al espectador avezado sin fobia a los misterios foráneos. Pero además, ahora, el terror amarillo está de moda y el fantástico no podía desatender a las creaciones procedentes de Hong Kong, como a woman, a gun and a noddle shop, versión libre del turbador debut de los hermanos Cohen, Sangre fácil; Tailandia (Uncle Bonmee recuerda sus vidas pasadas, 2010) o Filipinas (Zsa Zsa Zaturnnah Ze Moveeh, 2006).
Junto a la presentación del ejemplar Cine fantástico 100% Asia, Málaga se prepara para acoger un sugerente ciclo de filmes de cuna oriental, programadas en su mayoría para la proyección en el salón de actos de Rectorado; de forma libre y gratuita.
El remake de los Cohen elaborado por Zhang Yimou se encargará de abrir la gala inaugural (junto al corto Alma) a las 20:30 en el teatro Cervantes.

Apichatpong Weerasethakul ha vuelto a renovarse con Uncle Bonmee recuerda sus vidas pasadas, Palm d'Or en el pasado festival de Cannes y fábula lírica del ideario del realizador tailandés sobre bellos cuentos de fantasmas. Junto a este título, Death Bell 2 será la otra premier con acento oriental dentro de la programación. Desde Corea del Sur nos llega esta cinta protagonizada por Tae-yeon, una espíritu que plantea intrincadas cuestiones a unos estudiantes afligidos que deberán descifrar un rompecabezas para detener la cadena de asesinatos.


The Neighbor Zombie será la representante asiática en la sección oficial a concurso. La película de Oh-Young Doo es una vuelta de tuerca más en el subgénero zombie y se combina con otra trama hastiada que etiqueta a un considerable número de títulos recientes, poblaciónsufreepidemiaycundeelpánico.


La sección informativa contará con las proyecciones de Yoga (Yun Jae-Yon. Corea del Sur, 2009), 14 blades (Daniel Lee. China/Hong Kong, 2010) y Tetsuo: The bullet man (Shinya Tskamoto. Japón, 2009).

Del creador de Tokyo Gore Police, Naoyuki Tomomatsu, se exhibe Vampire Girl vs. Frankestein Girl. Sangrías gratuitas, mutilaciones y demás elementos reiterativos del encomio al más puro cine gore son los platos fuertes de esta disputa entre leyendas del horror, saturada de atormentadas escolares niponas. La película se encuadra dentro de la sección de sesiones especiales.

En una categoría genérica sobre Asia fantástica, se incluyen películas geniales como Air doll (Hirokazu Koreeda. Japón, 2009), que permanecía en la cartelera del cine Albéniz hasta hace unas semanas. La proyección de Yes, I can see dead people contará, también, con la presentación de la pelicula el sábado 13 de Noviembre. Un título medio, cine de evasión honesto que cumple con su cometido de entretener y se soporta sobre un guón pobre que, sin embargo, navega por aguas revueltas. Sobre desventuras estrasensoriales protagonizadas por la infancia gira Dorm (Songyos Sugmakana. Tailandia, 2006). También podremos disfrutar en este bloque de Zsa Zsa Zaturnnah Ze Moveeh (Joel Lamangan. Filipinas, 2006), El bueno, el malo y el raro (Kim Jee-woon. Corea del Sur, 2008), Anniyan (S. Shankar. India, 2005) o Millenium Actreess (Satoshi Kon. Japón, 2001). Old boy (Chan-wook Park. Corea del Sur, 2003) es otro de los títulos más esperados del certamen. La cinta premiada con el Gran Premio del Jurado en Cannes 2004 está inspirada en el comic japonés de título homónimo y es la más celebrada de la llamada "trilogía de la venganza", precedida por Simpathy for Mr. Vengeance y continuada por Simpathy for Lady Vegeance.

martes, 9 de noviembre de 2010

FANCINE 2010 (I).

Vuelve el Festival de Cine Fantástico y de Terror de la Universidad de Málaga en su 20º edición. Administrado por el sello de la universidad pública, mucho ha llovido desde que surgiera bajo la etiqueta de 'semana de cine fantástico' como vehículo para las nuevas tecnologías y la producción audiovisual. Fernando Ocaña, publicista, será el encargado de conducir esta nuevo edición del evento en sustitución de Ramón Reina, que abandonó su posición de prestigio por desavenencias con el Vicerrectorado de cultura de la institución universitaria. "(La oferta de la entidad) era una traición al espíritu del festival" alegaba Reina, ideólogo y director del festival durante diecinueve años; "me propusieron pasar a ser el responsable de programación y que entrara un nuevo director. Y no lo acepté", aclaraba.

Entre las novedades que elevan el nivel del festival al escalón internacional del que la organización alardea, destaca la nueva sede para el grueso de las cuarenta películas que esperan ser proyectadas. El pasado 25 de Abril reabría sus puertas el cine Albéniz que, símbolo cultural del paisaje histórico malagueño, se reinventa a través de una excelente programación que da cabida a diferentes públicos. El cine eminentemente comercial se combina con los títulos de autor y en versión original subtitulado e, incluso, ciclos musicales y temáticos se dan cita en las cuatro salas del recinto. Junto al salón de actos del Rectorado (de acceso gratuito y aforo limitado) y el teatro Cervantes (escenario de la gala inaugural y del concierto de bandas sonoras de cine), el Albéniz se consagra por méritos propios como otrora, en centro neurálgico de la actividad cultural durante unos días.

Adelaida de la Calle, rectora de la Universidad, hacía hincapié en otro de los puntos originales de esta edición del festiva, en la presentación de las autoridades acontecida durante el pasado 4 de Noviembrel. El certamen se corona como "actividad estrella" del Vicerrectorado de cultura y primera cita ilustre del recién estrenado campus de excelencia internacional 'Andalucía Tech', proyecto en cooperación con el organismo universitario de Sevilla.
En la página oficial del festival (www.fancine.org) ya podéis disfrutar del vídeo viral protagonizado por el maneki-neko asesino, mascota del festival, que aparece en la publicidad distribuida por la ciudad que, en esta ocasión, ha alcanza una difusión más notable respecto a ediciones anteriores. Digno slasher, la estrella felina siembra el pánico en un bazar chino como homenaje al ciclo cine fantástico 100% Asia.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Los diez mejores documentales del rock

En el año 2000, Rob Fleming se reencontraba en pantalla con su propio descalabro sentimental en una terapia melómana de vinilos antiguos y catálogos existenciales. Alta Fidelidad, adaptación de la novela Nick Hornby de título homónimo, profundiza en la personalidad neurótica e inestable del personaje encarnado por John Cusack que, junto a Dick (Todd Louiso)y Barry(Jack Black), se acerca a la máxima vanguardista de luchar por unos objetivos que resultan obsoletos cuando son alcanzados. Referencias filmográficas aparte, el curioso hobby de los protagonistas de estructurar cada faceta vital y preferencial en listas recopilatorias sirve de excusa a este aficionado para realizar su propio The very best of...
Sin perder la línea que siguen los protagonistas en la tienda de música que regentan en Chicago (Londres en la obra original), les presento las cinco mejores películas documentales para amantes de la música (rock) de todos los tiempos.


1. The last waltz (El último vals, 1978). Apología del género protagonizada por Eric Clapton, Bob Dylan, Van Morrison o Neil Young de la mano de un Martin Scorsese en estado de gloria. La que, según dicen las críticas más imprudentes, es la mejor película del oscarizado realizador en uno de sus escasos títulos de género documental, también es el documento gráfico del último concierto de los míticos The Band.


2. The Davil and Daniel Johnston (Jeff Feuerzeig, 2005). Cruel retrato de un artista que se hizo leyenda en el circuito underground neoyorquino, que elevó su leyenda a través del arte gráfico y el trastorno esquizofrénico que le acercó a la paranoia y a una supuesta “conexión con el diablo”.


3. Woodstock (Michael Wadleigh, 1970). Un malogrado y jovencísimo Scorsese fue el editor de la crónica audiovisual más influyente de la historia del cine musical. Tres días de paz, amor y música que recogen lo acontecido realmente en una granja de Bethel, Nueva York, símbolo de toda una generación de artistas y reverenciado por sus sucesores.


4. This is espinal tap (Rob Reiner, 1984). “Mientras tenga sexo y drogas, puedo vivir sin el rock and roll” es una de las perlas memorables de este falso documental que protagoniza una banda de heavy metal. Esta paradójica y descerebrada muestra de humor planteó a muchos esta pregunta: ¿Aún no has escuchado a Spinal Tap?


5. The Wall (Alan Parker, 1982). Esta espiral metafórica de pesadilla que protagoniza un joven rockero llamado Pink es otra de las grandes obra que ha dado lugar la conexión entre la música contemporánea y la no-ficción audiovisual. Parker profundiza en la reconstrucción de la personalidad maníaca del protagonista a través de una dimensión visual sorprendente, gobernada por los efectos de la droga y recursos animados espectaculares.


Quedan descartados Dig! (Ondi Timoner, 2004); Anvil; Elvis:That’s The Way It Is (Dennis Sanders, 1970); Shine a Light (de Martin Scorsese, 2008); I Am Trying To Break Your Heart (de Sam Jones, 2002); Neil Young: Heart of Gold ( de Jonathan Demme, 2006); End of the Century (de Jim Fields y Michael Gramaglia, 2003); Metallica: Some Kind of Monster (de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky, 2004); Bewteen the Devil & The Wide Blue Sea (de Romuald Karmakar, 2005), etc. En palabras de Cusack: "una lista con las 5 principales, las que de verdad me hicieron daño".

jueves, 4 de noviembre de 2010

Yes, We did.

Tal y como vaticinaban las encuestas previas, esa parodia originalista que toma hábilmente su nombre del movimiento anticolonialista de finales del siglo XVIII se impuso en los sondeos legislativos durante la jornada de ayer. Un movimiento hiperbólico que nacía hace poco menos de dos años para contrarrestar la recién inaugurada ola democratizadora que guiaba al país de la mano de Barack Obama.
No es menos cierto que este ejercicio de fe artificioso se antojaba en fracaso estrepitoso por la utopía popular que la clase política y los medios quisieron trasnmitir a nivel internacional. Obama se ha encontrado con la horma de su zapato: la proyección pública que generó en una sociedad hastiada por la irreverencia republicana genera expectativas que, lamentablemente, distan mucho de ser cumplidas; en una coyuntura reticente a valorar la reforma sanitaria por encima de una tasa de paro que ronda el diez por ciento.

Este período de bipartidismo que se avecina es sólo aparente. La incursión del Tea Party como fuerza social opuesta a la clase política, lejos de condenar a la malograda campaña Demócrata, impide que los auténticos "enemigos" del presidente (tal y como se refería a los republicanos moderados con una chapuza verbal que encendía a esa caricatura en la que se ha convertido la Fox, punta de lanza de la campaña de Palin) afianzen su posición de cara a un posible gobierno de único término. El mandatario tiene dos años para reconectar con el ciudadano medio si quiere evitarlo.
“No cabe duda de que la principal preocupación de la gente hoy por hoy es la economía... la gente en todo el país no ve progreso” señaló el presidente después de la debacle en las urnas.
Heredero de una situación coercitiva que se ha agravado con el tiempo, a partir de un discurso centrado en la evolución de elementos asentados y fruto de una empresa mediática que se ha tornado en su contra. Los resultados han demostrado que Barack Obama no es el mesías. Pero eso ya lo sabíamos..¿o no?